La uveítis es una enfermedad ocular que provoca inflamación en las partes internas del ojo. Si no se trata a tiempo, puede causar daños severos que lleven a la pérdida parcial o total de la visión. De acuerdo con la Sociedad Española de Reumatología, la uveítis es la tercera causa de ceguera en personas en edad laboral y se estima que alrededor del 10% de las pérdidas visuales totales se deben a esta enfermedad. Por ello, es fundamental entender qué la provoca, cómo se trata y qué avances existen actualmente en su manejo.
¿Qué causa la uveítis?
Las causas de la uveítis se dividen en dos grandes grupos:
- Uveítis infecciosa: Es causada por microorganismos como bacterias, virus, hongos o parásitos. Estos agentes infecciosos provocan inflamación y daño en el interior del ojo, por lo que requieren un tratamiento específico con antibióticos, antivirales o antiparasitarios, según el origen.
- Uveítis no infecciosa o autoinmune: En estos casos, el sistema inmunológico, encargado de proteger el organismo de las infecciones, comienza a funcionar de manera incorrecta y ataca e inflama los tejidos sanos del ojo sin una causa aparente. El tratamiento tradicional para este tipo de uveítis es con corticoides, que ayudan a reducir la inflamación.
Tratamientos innovadores: los medicamentos biológicos
El Dr. Carlos Siverio Llosa, especialista en uveítis de Oftálmica Clínica de la Visión, explica que existen diferentes niveles de complejidad de esta enfermedad. Cuando la uveítis autoinmune se vuelve crónica o resistente a los tratamientos convencionales, es necesario recurrir a alternativas más eficaces. Es por ello que se han desarrollado medicamentos llamados biológicos como una mejor opción para tratar estos casos.
«Las medicinas biológicas son fármacos aprobados por la FDA para el tratamiento de enfermedades autoinmunes, ayudando a reducir la actividad del sistema inmunológico sin los efectos secundarios asociados a los corticoides. El medicamento biológico aprobado para tratar la uveítis se llama adalimumab», indica.
El especialista también sostiene que estos tratamientos permiten controlar la inflamación en el largo plazo, mejorando la salud ocular y la calidad de vida del paciente. No obstante, su uso debe ser supervisado por un médico especialista.
La importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno
La medicina ha avanzado significativamente, ofreciendo nuevas alternativas que mejoran la calidad de vida de los pacientes con enfermedades autoinmunes. Sin embargo, estos tratamientos deben ser indicados y supervisados por un especialista en oftalmología, quien evaluará el estado del paciente y determinará el tratamiento más adecuado.
Detectar la uveítis a tiempo es esencial para evitar complicaciones graves. Síntomas como visión borrosa, dolor ocular, sensibilidad a la luz o enrojecimiento persistente, requieren la atención del oftalmólogo especialista lo antes posible.
Hoy en día, gracias a la investigación médica y a la incorporación de medicamentos biológicos, es posible controlar eficazmente la uveítis, protegiendo la visión y mejorando el bienestar de quienes la padecen, por lo que el acceso a este tipo de medicinas es clave.
Fuente: Diario Médico